Ley Micaela: comenzó la capacitación en Yala

El ciclo de formación está destinado a agentes de sectores de salud, seguridad y educación.
En el marco de las políticas públicas destinadas a promover la igualdad de género y prevenir la violencia por motivos de género, el equipo del Consejo Provincial de Mujeres, la Igualdad de Género y el respeto a las Diversidades dio inicio al dictado de la capacitación obligatoria en Ley Micaela.
La jornada estuvo destinada al personal de las áreas de seguridad, educación y salud perteneciente a la localidad de Yala.
Ciclo de Formación en Ley Micaela
El encuentro se llevó a cabo en las instalaciones del Municipio de Yala y tuvo como objetivo principal sensibilizar, formar y reflexionar sobre las problemáticas vinculadas a género y violencia de género, así como las desigualdades estructurales que persisten en los distintos ámbitos sociales. Esta instancia formativa se enmarca en el cumplimiento de la Ley Nacional N.º 27.499, conocida como Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en perspectiva de género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Durante la apertura, autoridades locales y referentes del Consejo Provincial de Mujeres, destacaron la importancia de sostener estos espacios de formación continua, fundamentales para garantizar una respuesta institucional comprometida, informada y con enfoque de derechos.
La capacitación abordó temas relacionados a perspectiva de género; los tipos y modalidades de violencia; el marco normativo vigente y el rol del Estado en la erradicación de la violencia hacia las mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+. A través de una metodología participativa, se promovió el diálogo y el intercambio de experiencias entre los y las asistentes.
Estuvo presente por la Municipalidad de Yala la Secretaria de Desarrollo Humano, Celeste García. Por el Consejo Provincial de Mujeres, el Director Provincial de Políticas Culturales y Comunicación, Franco Dorado junto a integrantes del equipo técnico Natalia García, Soledad Capobianco y María José Muñoz.
Desde el Consejo Provincial de Mujeres se reafirmó el compromiso de continuar trabajando junto a los gobiernos locales y las instituciones públicas para lograr una transformación cultural que contribuya a una sociedad más justa, equitativa y libre de violencias por motivos de género.