Zigarán expuso en la Legislatura el proyecto de actualización de incendios de vegetación

La ministra María Inés Zigarán expuso el fortalecimiento del Sistema Provincial de Manejo del Fuego por parte del gobierno de la provincia.

La ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, se reunió con las y los diputados que integran la Comisión de Ambiente de la Legislatura Provincial, para brindar precisiones respecto al proyecto de “Ley de prevención, protección y lucha contra incendios de vegetación” que es una actualización de la ley 5.018 de 1997. También entonces brindó la opinión de su cartera respecto a otros proyectos legislativos de carácter ambiental. Estuvo acompañada por el secretario de Calidad Ambiental, Pablo Bergese, la directora de Cambio Climático, Florencia Puebla, y el director de Asuntos Jurídicos, Aldo Coca.

La Comisión de Ambiente del parlamento provincial es presidida por la diputada Valeria Gómez y recientemente ha asumido la Vicepresidencia la diputada Natalia Guevara.

En ese marco, primeramente, ofreció un diagnóstico de situación en materia de incendios forestales en Jujuy, explicando que en los últimos años se viene registrando un incremento de la ocurrencia de los incendios en áreas boscosas y rurales. Esto es el resultado de profundización de la crisis climática, el triple episodio de La Niña, sumado a las acciones de personas que hacen un uso social negligente del fuego.

En este sentido dijo también que “según el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático nos enfrentamos cada vez más a las consecuencias del aumento de la temperatura de la tierra, por eso desde la Organización de las Naciones Unidas señalan que hemos pasado de la era del calentamiento global a la era de la ebullición global”.

Zigarán repasó los avances registrados por Jujuy en materia de prevención y abordaje de los incendios forestales, con la creación de cinco nuevas Bases distribuidas en toda la provincia, la adquisición de equipamiento de combate, el dictado de una Diplomatura de Incendios Forestales, y la incorporación de nuevos combatientes, se refirió a la importancia de actualizar la normativa de incendios que busca definir claramente cuáles son las acciones, normas y procedimientos que permitirán garantizar la prevención y lucha contra incendios en áreas rurales y forestales, tanto en bosques nativos como de todo otro tipo de vegetación de cultivo, en el territorio de la Provincia de Jujuy”.

Luego de anticipar que la Ley propuesta reemplazaría a la Ley N°5108/97 sobre incendios rurales, y actualizaría algunas definiciones, roles y competencias, precisó igualmente que la iniciativa se presenta en concordancia con la Ley N°6230, “Ley Marco Provincial de Cambio Climático”, y la Ley N°26815, del Sistema Federal de Manejo del Fuego.

Por otro lado, enumeró las funciones y atribuciones que le corresponderían a la Autoridad de Aplicación de la norma, que sería el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, a través de la Dirección de Incendios de Vegetación y Emergencias Ambientales. Además, se refirió a la importancia de consolidar el “Plan de manejo del fuego provincial”, y los componentes que debe incluir. Así como la necesidad de elaborar un mapa de zonificación que permita tomar decisiones en relación a la autorización para realizar quemas controladas, que deberá considerar diversas variables.

Finalmente, el Proyecto de Ley prevé, entre otras cosas, la creación de un Fondo de Prevención y Lucha contra incendios de Vegetación, que contempla las erogaciones nacionales y provinciales, así como donaciones privadas y públicas, y recaudaciones producto de multas y sanciones. Y el desarrollo de un “Registro de infractores” por un lado, y por otro un “Registro de Estadísticas e Incendios” que servirá para la confección del “mapa de zonificación” sobre el que se decidirá la eventual autorización para realizar quemas controladas. Durante el encuentro se abordaron también un proyectos sobre atropellamiento de fauna silvestre en rutas, otro sobre presupuesto con perspectiva ambiental y dos proyectos de residuos especiales como los aceites vegetales usados y las colillas de cigarrillos. Todos proyectos de interés para la cartera ambiental que recibieron aportes técnicos y se establecieron también canales para seguir trabajando con otros proyectos.