Se acordaría con el FMI un dólar más alto para el comercio exterior

A cambio de los desembolsos, Massa debería implementar una devaluación encubierta.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que continúa discutiendo con funcionarios argentinos en Washington cómo mejorar las reservas y la sostenibilidad fiscal. Este viernes habría novedades, según fuentes del Palacio de Hacienda.
“Nuestros equipos continúan trabajando constructivamente, en persona, con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre la quinta revisión del programa de Argentina respaldado por el Fondo”, indicó el comunicado.
Señaló que “las discusiones continúan enfocadas en las políticas para fortalecer las reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal”.
En el tramo final de las negociaciones, se especula con que el ministro de Economía, Sergio Massa, lance un nuevo dólar más alto para el agro.
Además, se estima que encarecerá con un impuesto las importaciones, al tiempo que mantendría la meta fiscal en torno al 2%, 0,1 puntos mayor a la del acuerdo original.
La intención oficial es enviar señales al mercado de que buscará acumular reservas -para evitar un salto cambiario en elecciones- y mantener cierto “orden fiscal” en las cuentas públicas, según especula el mercado.
Se prevé que habrá un nuevo valor para el llamado dólar agro para las economías regionales, el girasol y el sorgo.
Se estima que serían u$s 2.000 millones al 31 de julio. Para la soja, en tanto, habría que esperar, quizás, hasta agosto.
El dólar agro cuatro no sólo llevaría dólares para las alicaídas reservas del Banco Central, sino que sumaría más impuestos vía retenciones, una variable que se desplomó por el impacto de la sequía de este año.
El miércoles a la noche hubo una conversación entre Massa y Kristalina Georgieva, la directora gerente del FMI.
Por otra parte, surgieron versiones de que Massa acordaría una devaluación encubierta para bienes importados, lo que lo ayudaría a “cuidar” los dólares del Fondo y también a mejorar las cuentas públicas.
El Gobierno pretende que el organismo adelantare todos los giros entre junio y diciembre, unos US$ 10.600 millones en dos tramos. La moneda de cambio sería un salto cambiario disimulado, en plena campaña electoral: un dólar especial (más alto) para exportadores e importadores.
El economista Pablo Wende escribió anoche en Twitter: “Cómo va a ser el dólar para importadores: 30% de impuesto PAÍS y sigue el 15% qué hay que dejarle a la Aduana. Ahí ya nos iríamos a un dólar posta de 400 mangos”.
“El tipo de cambio oficial seguiría vigente solo para contratos: por ejemplo alquileres pactados en dólares. Sería la firma elegante de encarar la salida del cepo. El impuesto a importaciones impactaría en precios por la suba de insumos”, agregó.
Las medidas serían anunciadas en las próximas horas a través de la Aduana, la AFIP, el Banco Central (BCRA) y el Ministerio de Agricultura. Massa, dicen, estaría impedido de hacer la presentación por la veda electoral.
Fuente: La Prensa