Economía sube las tasas por encima del 3% mensual para contener al dólar

Con la licitación extraordinaria de deuda, el Gobierno sacó del mercado 4,7 billones de pesos. El blue volvió por debajo de los 1.300 puntos. Fracasó la colocación del Bopreal por serie 4. El Tesoro nacional compró u$s 500 para engrosar las reservas del BCRA.

El miedo no es zonzo, pero puede ser muy caro. La Secretaría de Finanzas aceptó ayer pagar a los grandes inversores tasas mensuales por encima del 3% para secar la plaza de pesos y así frenar las presiones cambiarias que habían llevado a comienzos de semana al dólar por encima de los 1.300 pesos, acercándose peligrosamente al techo de la banda acordada con el Fondo Monetario en abril.

La Secretaría de Finanzas anunció que en la licitación extraordinaria de ayer adjudicó 4,705 billones de pesos habiendo recibido ofertas por un total de $4,922 billones.

Decimos extraordinaria porque fue una licitación por fuera del calendario habitual del Tesoro. Fue un zarpazo apresurado para corregir el exceso de pesos que había inundado al mercado financiero tras el anuncio de la desprolija desaparición de las Letras del Financiamiento (LeFi), uno de los instrumentos que tenían los grandes inversores para administrar su liquidez.

El secretario Pablo Quirno informó que los instrumentos colocados fueron los siguientes:

* Lecap a:

  • 1) 31/07/25 (S31L5) $1,553 billones a 3,31% Tasa Efectiva Mensual / 47,81% TIREA,
  • 2) 15/08/25 (S15G5) $0,816 billones a 3,27% TEM / 47,07% TIREA.
  • 3) 29/08/25 (S29G5) $0,865 billones a 3,10% TEM / 44,29% TIREA.
  • 4) 12/09/25 (S12S5) $0,280 billones a 3,05% TEM / 43,46% TIREA.
  • 5) 30/09/25 (S30S5) $0,776 billones a 2,90% TEM / 40,91% TIREA.

* Boncap a:

  • 1) 17/10/25 (T17O5) $0,414 billones a 2,97% TEM / 42,00% TIREA.

OPTIMISMO

Federico Furiase, una de las espadas del equipo económico, destacó que el Tesoro logro absorber $4,7 billones. “Se elimina el excedente de pesos que dejó el desarme de LeFi (tasa endógena) con extensión de duration en el perfil de vencimientos de Finanzas”, escribió.

Otras fuentes del mercado no comparten tamaño optimismo y plantean si la Argentina no está entrando en un dilema financiero relativamente parecido al de la última fase del macrismo.

“Con un esquema cambiario de tipo de cambio flotante (y en la práctica sin cepo) la tasa de interés que equilibra el esquema se vuelve muy alta y complica la economía real. (El esquema de base monetaria fija en 2019 llevó la tasa de Leliq a niveles altísimos). Tengamos en cuenta que gran parte de la recuperación del 2024 estuvo apalancada en la reaparición del crédito y la baja de tasas. Pagando como costo una fuerte apreciación del tipo de cambio real. La gran pregunta es donde hay un equilibrio fino (y difícil) de encontrar donde no destruís a la economía real (por la suba de tasas), el dólar no se vuela y la inflación está contenida”, planteó en X una fuente.

A LA BAJA

Las cotizaciones del dólar reaccionaron al apretón monetario del martes, con el Banco Central reactivando el peligroso mecanismo de los pases pasivos (remunera a los bancos por sus pesos) e interviniendo en el mercado de futuros. Con eso logró, además de quitar liquidez, recalibrar la tasa de interés en torno al 36% anual. No se usaban los pases desde la salida del cepo.

El dólar blue quebró así la marca psicológica de los $1.300, aunque se mantuvo como el más caro. En las cuevas de la City, cotizaba ayer a la tarde en $1.285 para la compra y $1.295 para la venta, con un descenso de 1,91% en el día. Otras cotizaciones:

  • Oficial minorista: $1.275 (-0.41%).
  • Dólar MEP: $1.272,80 (-0.56%).
  • Contado con liqui: $1.274,20 (-0.60%).

En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar se vendió a $1.261 por unidad, un peso por encima respecto del cierre del martes.

La gran noticia del día fue revelada por la agencia Bloomberg: 500 millones de dólares compró ayer el Tesoro nacional para engrosar las reservas del Banco Central, confirmó la agencia Bloomberg, tal como lo había hecho a fines de junio y al inicio del corriente mes. Las reservas brutas del BCRA subieron así a u$s 39.551 millones.

FRACASO

El Banco Central (BCRA) colocó u$s 9 millones en la tercera y última licitación de la Serie 4 de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal). De esta manera, en total adjudicó u$s 845 millones, muy por debajo de los u$s 3.000 millones que pretendía conseguir. Esta serie, que paga una tasa del 5% anual en dólares, estaba destinado a las empresas extranjeras atrapadas en el cepo a las utilidades durante los últimos años.

ACCIONES Y BONOS

La alegría duró poco en la Bolsa. El Merval perdió el 2,30% en pesos hasta los 2.027.274,12 puntos licuando la ganancia del lunes pasado. Acumula una caída del 23,5% en el año (medido en dólares CCL), a espaldas de Wall Street y el Bovespa, los dos mercados de referencia.

Un veterano de la Bolsa comentó que no cayó bien la agitación del mercado de pesos y el recalentamiento del dólar. Faltan compradores, al fin y al cabo, resumió.

En Nueva York, también cayeron los papeles argentinos, con los bancos a la cabeza. Banco Macro perdió el 4,95%; y el Supervielle, -4,75%. Sólo los ADR Cresud, IRSA y Tenaris parpadearon en verde.

En relación a la renta fija, los títulos argentinos en dólares operaron con mayoría de bajas. El último dato del riesgo país (EMBI, elaborado por JP Morgan) lo ubica en 736 puntos básicos, lejos del nivel ideal para que la Argentina retorne a los mercados voluntarios de crédito.

Fuente: La Prensa