Se hundieron los papeles de la petrolera

Las acciones de YPF cayeron 5% en Buenos Aires y Nueva York. El dólar, en todas sus variantes, cerró junio por encima de los 1.200 pesos. Las reservas del Banco Central aumentaron en más de u$s 3.000 millones en el sexto mes.
Los papeles de YPF se desplomaron casi 6% en Wall Street luego de que la jueza estadounidense Loretta Preska ordenó a la Argentina transferir el 51% de las acciones de la petrolera a los beneficiarios del fallo por la expropiación de la empresa en 2012. La noticia contagió al resto de los activos argentinos, que habían comenzado la jornada en terreno positivo.
En concreto, los activos de la petrolera argentina, que llegaron a caer más de 8% durante el día, cerraron con una baja de 5,6% en la bolsa de Nueva York. En tanto, los papeles cedieron un 5% en la bolsa porteña. Metrogas, controlada por YPF perdió el 5,11%.
El índice Merval cayó 2,27% en pesos hasta los 1.994.824,50 puntos. En junio, resignó el 12,47% y en los primeros seis meses de 2025 el principal indicador de la Bolsa porteña se hundió 21,27%, la peor inversión del año, afectado tanto por el huracán Trump como por las dudas de los inversores por la escasez de reservas del Banco Central. Para otros analistas, sin embargo, la brutal corrección -a contramano de la escalada de los activos brasileños y de la recuperación de Wall Street- simplemente se debió a que las acciones argentinas estaban muy caras después del impresionante rally de los últimos tres años.
En cuanto a la renta fija, Nicolás Cappella del Grupo IEB escribió en X: “En la curva pesos, luego del fallo de Nueva York, se noto mucha venta de tasa fija larga en bonos como TY30P, T13F6 y T30J6. El tramo medio y largo termina con bajas que superan el 1%. La curva CER en cambio se mantuvo firme en su mayoría terminando entre 0,2% y -0,2%”.
El riesgo país, que el J.P. Morgan ya no actualiza todos los días, terminó el mes en 711 puntos. Hubo subas en los bonos en dólares que el 9 del corriente pagarán renta y amortización, dependiendo del caso. El analista Salvador Di Stefano recordó ayer que “las tasas en pesos son positivas contra la inflación y contra el dólar”.
“Es el momento del peso, hay que colocarse largo en pesos, para eso comprar letras, Boncap Y Boncap duales los más largos que puedas”, escribió en X.
¿Y la renta variable? “Se abre la cancha para las acciones, que vienen muy golpeadas en el año, momento para recuperar, si las encuestas acompañan se viene la suba preelectoral. Recordar 7 de setiembre elección en provincia de Buenos Aires y 26 de octubre elecciones legislativas nacionales”, añadió el gurú rosarino.
EL DOLAR
El dólar terminó el mes de junio en alza y cotizado por arriba de $1.200 en Banco Nación, financieros y blue.
El oficial subió 0,8% y cerró en $1.165 para la compra y $1.215 para la venta en la cotización de Banco Nación, $10 más respecto del cierre del viernes.
Las retenciones a la soja y el maíz volvieron a su valor pleno, en 33% y 12%, lo que anticipó en los últimos días liquidaciones del agro que en junio promediaron los 190 millones de dólares por día.
Por este motivo, se espera en los próximos días el ingreso de divisas.
Por otra parte, que se espera mayor demanda de dólares para los próximos días impulsada por viajes al exterior en el periodo de vacaciones de invierno.
En tanto, el dólar mayorista subió 1,3% hasta $1.203.
Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP avanzó 1,1% hasta $1.2011,10 y el CCL registraba ayer un alza de 0,6% hasta los $1.210,25.
El dólar blue, en tanto, se ubicaba el lunes tarde en $1.195 para la compra y $1.215 para la venta, con un incremento de 0,42% en la jornada.
Las reservas brutas del Banco Central terminaron en u$s 39.951 millones, tras la clásica caída de fin de mes, en este caso de u$s 1.502 millones, por rebalanceo de los encajes bancarios. En las próximas 48 horas, este cambió será compensado.
En junio, las existencias del BCRA subieron u$s 3.097 millones y en el año crecieron u$s 10.344 millones.
Fuente: La Prensa