Con el dólar blue en calma, las acciones profundizan su caída

El dólar blue finalizó la jornada sin cambios luego de hilvanar tres subas consecutivas en las ultimas ruedas. La divisa informal cotizó a $1.085 para la compra y $1.115 para la venta en la city porteña.
Por su parte, los dólares financieros volvieron a operar a la baja y en dos días borraron prácticamente la suba que tuvieron el lunes.
El dólar MEP bajó unos unos doce pesos y cotiza a $1.068,24, un 1,12% menos que el martes y la brecha es la más bajas de las 3 cotizaciones ubicándose en el 27,5%. La cotización del Contado con Liquidación tuvo idéntico comportamiento y también cedió doce pesos hasta los $1.119,11. La brecha respecto del dólar mayorista esta en 33,56%.
El dólar mayorista ajustó en línea con el deslizamiento que lleva a cabo Economía y subió setenta centavos hasta los $837,90.
El tipo de cambio promedio minorista de los bancos comerciales relevado por el Banco Central se ubica en $882,79.
La cotización del dólar en el Banco Nación subió a $856,50, al tiempo que el valor del dólar tarjeta o turista es de $1.370,40 y se mantiene como el más caro del mercado.
El volumen operado en el segmento de contado en el mercado único y libre de cambios fue de un total 395,75 millones de dólares.
MAS RESERVAS
El Banco Central compró 118 millones de dólares en la jornada. En febrero acumula compras por u$s 1.777 millones, y desde el 13 de diciembre totaliza u$s 7.912 millones. No obstante, las compras son menores que en los meses anteriores por un mayor ingreso de importadores al MULC.
Así, el Banco Central aumentaron en 64 millones las reservas brutas para cerrar en u$s 27.156 millones. En lo que va del año las reservas crecen u$s 4.085 millones y se acercan al objetivo de acumulación del FMI.
ACCIONES
El índice S&P Merval bajó 1,47%, afectado nuevamente por el descenso del tipo de cambio implícito, en una jornada en la que las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York cerraron con altibajos.
De esta manera, las acciones líderes acumulan unan caída del 16% en el mes. En Wall Street, las acciones de firmas argentinas operaron con resultados dispares: las subas fueron encabezadas por Ternium (8,6%); Banco Macro (3,5%); Telecom Argentina (1,8%); YPF (1,5%); y Loma Negra (1,3%). En tanto, las caídas fueron anotadas por Edenor (-1,8%); BBVA (-1,7%); Cresud (-1,5%); Irsa (-1,3%); y Banco Supervielle (-0,9%).
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York finalizaron con mayoría de bajas a lo largo de la curva de hasta 2,1%, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER cerraron con tendencia dispar. En este marco, el riesgo país avanzó 1,36%, para quedar en 1.786 puntos básicos.
Fuente: La Prensa