El BCRA debió vender u$s 99 millones y la Comisión Nacional de Valores aplicó más restricciones sobre los dólares financieros

El Banco Central realizó ventas por 99 millones de dólares en el mercado único y libre de cambios (MULC), con lo que cortó siete ruedas consecutivas con saldo positivo, en una jornada en la que YPF efectuó un pago por u$s 225 millones para cancelar deuda.
El resultado se da en el marco de las medidas anunciadas por el Ministerio de Economía para fortalecer las reservas, al aumentar de $300 a $340 el tipo de cambio diferencial para las exportaciones de economías regionales hasta el 31 de agosto, a través del decreto 378/2023 publicado en el Boletín Oficial.
“YPF efectuó un pago por u$s 225 millones para cancelar deuda, pero adelantó que el viernes ingresará unos u$s 300 millones”, detalló Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.
Además, el especialista señaló que durante la rueda se registró el ingreso de fondos por un crédito de CAF por 108 millones de dólares, que ingresaron de manera directa a las reservas.
Prácticamente, las importaciones se encuentran pisadas. La UIA advirtió ayer públicamente que el cepo impacta negativamente en la producción y el empleo.
El dólar agro aportó u$s 208,616 millones. Desde su inicio el 24 de julio, el programa acumula 1.356 millones de dólares, cifra que representa el 68% del objetivo propuesto de 2.000 millones de dólares.
En lo referido al tipo de cambio, el dólar minorista cerró a $290,27, con una suba de $1,10 respecto del martes.
Por su parte, el denominado dólar blue o informal marcó un descenso de $2, a $558 por unidad.
En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) sube 1,4%, a $567,11; mientras que el MEP gana 1,1%, a $515,04, en el tramo final de la rueda. En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un aumento de $1,25 respecto al cierre previo, en $277,40.
EL RULO
La Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció nuevos plazos para las operaciones de compra y venta de títulos públicos en moneda extranjera, con el propósito de cortar de cuajo un rulo con bonos.
Christian Buteler escribió en Twitter: “La CNV acaba de sacar una nueva resolución que prohíbe arbitrar entre plazos para los bonos GD y AL. Esto es, si compras esos bonos en CI o 24hs, no podes venderlo en 48hs… Cuanto parche hay que poner para poder seguir interviniendo en el mercado y mostrar un dólar a menor valor.
La resolución dispone que los agentes podrán dar curso a órdenes para concertar operaciones de compra de bonos soberanos denominados y pagaderos en dólares con liquidación en moneda extranjera sólo si durante los quince (15) días corridos anteriores el cliente no concretó operaciones de venta de bonos.
La conversión entre acciones ordinarias y Certificados de Depósito Argentino o ADR (American Depositary Receipt), cualquiera sea el sentido de la conversión, también será considerada como una transferencia de valores negociables desde o hacia entidades depositarias del exterior.
ACCIONES Y BONOS
El índice S&P Merval cayó 1,72%, contagiado por la rebaja en la calificación crediticia del gobierno de Estados Unidos, con lo que acumuló su tercera baja consecutiva. En tanto, las acciones de empresas argentinas (ADRs) que cotizan en Nueva York cerraron con descensos de hasta 6,9%.
En la plaza porteña, las pérdidas de los papeles que conforman el panel líder fueron encabezadas por Transportadora Gas del Norte (-3,94%); Grupo Supervielle (-3,88%); Mirgor (-3,55%); Banco Macro (-3,54%); y Sociedad Comercial del Plata (-3,26%). Por su parte, la única ganancia fue para Aluar (0,55%).
En Wall Street, las acciones de firmas argentinas operaron con una totalidad de resultados negativos. Así, las bajas fueron encabezadas por Ternium (-6,9%); Despegar (-5,3%); Banco Macro (-4,4%); Banco Supervielle (-4,2%); y Transportadora Gas del Sur (-3,8%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares finalizaron con caídas de 10 centavos en promedio. En cuanto al segmento CER, el tramo corto subió un 0,2% y el tramo más largo quedó sin cambios.
En este marco, el riesgo país aumentó 1,06% para quedar en 2.011 puntos básicos.
Fuente: La Prensa