El dólar volvió a ser tema de los medios

En términos nominales se encuentra en niveles de enero de 2024, pero advierten tendencias alcistas.

El dólar sigue en alza, pero desde el Gobierno -y los entendidos más responsables- insisten en que no es para preocuparse. El mayorista, el de referencia de los mercados, cerró en $ 1.229,00 (+0.57%); el minorista que vende el Banco Nación subió diez pesos hasta los $1.245,00 (+0.81%); el blue, $1.240,00 (+1.22%), el MEP(AL30), $ 1.238,60 (+0.47%) y el contado con liquidación $1.236,74 (+0,25%).

En valores nominales, son los más altos desde la salida del cepo. Pero como recordó ayer el analista Damián Brink a los que tienen “exceso de nominalidad en la sangre”, el dólar ha retornado “a los mismos valores que tenía en enero del año pasado con casi 150% de inflación acumulada” en ese período.

Hay que decir que los contratos de dólar futuro también operaron al alza en todos sus plazos. Se espera en diciembre un dólar oficial en 1.412 pesos. Las reservas brutas del Banco Central, el tema que sí preocupa a los expertos, terminaron en 41.654 millones de dólares.

TRES VISIONES

Ruben J. Ullua, un especialista en análisis técnico, hizo ayer un examen del derrotero del CCL. Esta son sus conclusiones:

* “Las expectativas son bajistas para el dólar, buscando acercarse a la parte baja de la banda en la zona de 1.010-950 pesos”.

* “En relación con lo propuesto, estaremos atentos ante caídas debajo de 1.150 pesos, ya que ello confirmará que la baja del dólar ha quedado retomada”.

* “Mientras tanto, la zona de 1.250-1.290 pesos es resistencia ante rebotes eventuales”.

* “Sólo con subidas por encima de la zona de escollo propuesta, estaremos considerando la posibilidad que pueda habilitarse un avance mayor, al menos con destino de 1.400-1.460 pesos”.

En declaraciones radiales, el economista Roberto Santangelo dio una visión distinta: arriesgo el pronóstico de que “la divisa estadounidense va a tender a ir para arriba”.

Explicó tres causas de la fuerza alcista. El primer lugar el atesoramiento es muy alto desde la salida del cepo. “La gente compra dólares a mansalva; fueron u$s 2.000 millones en mayo”, dijo al periodista Willy Kohan. En segundo término, el turismo emisivo se ha tornado una demanda muy importante. Y por último, hay una cuestión de oferta: muchos exportadores agrícolas han adelantado liquidaciones; ingresaron 4.000 millones más de lo efectivamente exportado (para aprovechar las menores retenciones). Esas divisas van a faltar en el segundo semestre.

Santángelo, director de la consultora Macrowiew, cree que “sería sano un tipo de cambio más alto”. “En mi visión, el dólar a 1.200 es algo bajo. Entre 1.300 y 1.400 seríamos Gardel, pero el desafío es que la suba sea gradual y no gatille procesos negativos como la remarcación de precios y la salida de capitales”.

“Es complicado -añadió- tener una moneda fuerte cuando la soja, el petróleo, el peso chileno y el real brasileño están débiles…”. Y recordó que hay un actor decisivo que aún falta en el mercado de cambios: “El Tesoro nacional con el superávit fiscal”.

Por su parte, el economista Constantino Hevia compartió ayer en X un dato muy interesante para rebatir a los plañideros del atraso cambiario: “el TCR multilateral de la Argentina se depreció este año un poco más del 13%, pasando el índice de 78.9 a 89.4”.

LA BOLSA

Mientras tanto, el Merval encadenó su segunda subida consecutiva en pesos: recuperó 1,6% hasta 2.063.026,6 puntos. Medido en dólar CCL, el principal indicador de la Bolsa porteña cortó una racha de cuatro bajas al hilo. Subió +1,16% y cerró en 1.661,9 unidades, lejos del 2.400 de enero de este año.

Ayudaron a los activos argentinos los buenos vientos del Norte. El Standard & Poor’s 500 marcó ayer otro nuevo máximo histórico (+0,47%) hasta las 6.227 unidades, impulsado por el anuncio de Donald Trump de haber alcanzado un acuerdo comercial con Vietnam.

Las acciones de Nike, que fabrica aproximadamente la mitad de su calzado en Vietnam y China, subieron un 4,06%.

Es que nada ha perturbado más a los inversores bursátiles este año que la decisión del magnate republicano de declarar una guerra arancelaria a nivel global. El conflicto bélico en Medio Oriente es sólo un detalle para los tiburones de Wall Street.

El economista Gustavo Ber interpreta, no obstante, que el contexto global es de wait and see para los inversores. “De ahí que el S&P Merval hasta ahora exhibe una mejora en dólares, a partir de la mayor firmeza que los principales ADR, aún en medio de vaivenes intradiarios, mientras los operadores continúan evaluando las señales políticas y económicas a fin de definir apuestas”.

La nota de la jornada en la Bolsa local la dieron algunos Cedear vinculados con el bitcoin, que se acerca a los 110.000 dólares. Bitfarm subió 20% y Hut 15%. ¡En un día!

RENTA FIJA

En cuanto a la renta fija, el Grupo SBS informó que los bonos en dólares terminaron con subas promedio de diez centavos (dentro de una semana pagarán renta y amortización a los inversores; unos 4.500 millones de dólares deberá oblar el Estado nacional).

“Los Bopreal mostraron firmeza y subieron unos 50 centavos a lo largo de la curva (finalmente debutó la serie 4, operando en niveles de usd 82,50). Los bonos CER estuvieron pedidos y subieron 0,5% en promedio”, completa la casa de inversión.

El Riesgo País se ubica en 685 puntos, según la medición de JP Morgan.

Fuente: La Prensa