Se frustró una importante inversión en Vaca Muerta

Sospechosa demora del gobierno de Neuquén para aprobar la explotación de una empresa colombiana con socios locales.
La petrolera colombiana GeoPark Limited confirmó que su desembarco en Vaca Muerta quedó sin efecto tras la decisión de Phoenix de cancelar el acuerdo.
Lo que prometía ser uno de los movimientos más importantes de inversión extranjera directa en la formación no convencional durante 2025, terminó en una abrupta cancelación.
La petrolera GeoPark Limited informó oficialmente que no concretará su ingreso en la formación neuquina, luego de que Phoenix Global Resources, titular de los bloques en cuestión, decidiera retirarse del acuerdo que ambas compañías habían sellado en 2024.
Por medio de un comunicado fechado en Bogotá, la compañía -que cotiza en la Bolsa de Nueva York- explicó que el contrato de FarmOut firmado con Phoenix permitía, por cláusula expresa, la posibilidad de que cualquiera de las partes desistiera sin penalidades a partir del 13 de mayo de 2025, fecha definida como “límite externa”.
Phoenix hizo uso de esa opción y canceló unilateralmente el acuerdo, dejando en suspenso una inversión que podría haber alcanzado los 1.000 millones de dólares en los próximos años.
¿Por qué Phoenix se bajó?
Hasta ahora no hay una explicación pública detallada de parte de Phoenix, lo que alimenta especulaciones en el sector sobre los motivos reales detrás de la decisión.
El retiro resulta llamativo, ya que GeoPark no sólo había mostrado firme interés en el proyecto, sino que contaba con fondos disponibles, respaldo financiero y experiencia comprobada en la operación de yacimientos complejos en la región.
Entre los factores que se barajan, algunos analistas mencionan inexplicables demoras burocráticas en la aprobación provincial del acuerdo por parte de la provincia de Neuquén, mientras que otras fuentes señalan posibles reordenamientos estratégicos dentro del grupo accionario de Phoenix, que tiene como accionista mayoritario a Mercuria Energy Group y entre sus socios argentinos a Integra Capital, liderada por el empresario José Luis Manzano.
Esta última hipótesis cobra fuerza si se tiene en cuenta que Phoenix había acordado ceder participación no operada en cuatro bloques -Mata Mora Norte y Sur (Neuquén), y Confluencia Norte y Sur (Río Negro)- y que la operación fue aprobada en Río Negro, pero no logró destrabarse en Neuquén, donde los tiempos administrativos se extendieron mucho más allá de lo previsto. Algunas fuentes sostienen que la gobernación quería forzar el ingreso de una minúscula petrolera provincial como socio en el proyecto.
Un golpe para GeoPark, una señal para la región.
Desde GeoPark lamentaron el desenlace, pero confirmaron que seguirán enfocados en su estrategia de crecimiento sostenible en América Latina.
La compañía mantiene una posición financiera robusta, con 330 millones de dólares en efectivo, bajo nivel de endeudamiento y un programa de cobertura que abarca el 87% de su producción prevista para 2025, destacaron.
“Seguiremos buscando oportunidades estratégicas en grandes cuencas, con activos de escala y potencial comprobado”, afirmaron desde la empresa, en lo que se interpreta como una puerta abierta para futuros intentos de ingreso a Argentina, siempre que las condiciones lo permitan.
No obstante, la cancelación de esta operación podría ser vista en el mercado como un retroceso en términos de confianza para la cuenca neuquina, ya que vuelve a colocar en primer plano la importancia de contar con reglas claras, tiempos razonables de aprobación y marcos institucionales estables para atraer inversiones.
Hasta el momento, ni fuentes del gobierno ni de la empresa Phoenix Global Resources se han pronunciado sobre la caída del acuerdo, pese a que el mismo implicaba la llegada de capital extranjero directo, generación de empleo y mayor dinamismo en una zona productiva estratégica.
Fuente: La Prensa