Motociclistas en la mira: un estudio revela comportamientos y riesgo

La investigación de la Iniciativa Bloomberg Philanthropies para la Seguridad Vial Global se realizó en la ciudad de Buenos Aires y en la de Cordoba y se presentó en el marco del Mayo Amarillo en la Conferencia de la Movilidad de la Ciudad de Buenos Aires.
En el marco de la Conferencia de la Movilidad de la Ciudad de Buenos Aires, que se celebra el 8 y 9 de mayo en el Parque de la Innovación, y como parte de las acciones impulsadas durante el *Mayo Amarillo”, la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global (BIGRS) presentó un estudio inédito sobre el comportamiento de los motociclistas en la Ciudad de Buenos Aires y en Cordoba.
El estudio parte del enfoque de Visión Cero y del paradigma de sistema seguro, y busca reducir los siniestros fatales y graves a partir de una comprensión más profunda del comportamiento real de quienes eligen la moto como medio de transporte. Se abordaron distintos perfiles de usuarios: desde repartidores y mensajeros hasta quienes utilizan la moto para sus traslados cotidianos. La investigación demuestra que, para diseñar políticas públicas, comunicación y legislación efectivas, es indispensable conocer sus motivaciones, barreras, percepciones y hábitos en su especificidad.
La investigación, desarrollada por los doctores Fernando M. Poó y Rubén D. Ledesma del CONICET, fue coordinada por Vital Strategies una organización de salud pública global que trabaja en más de 70 países y que forma parte de la BIGRS. Del panel participaron Ledesma; la Gerente Operativa del Observatorio de Movilidad y Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires, Mariana Sanguinetti; el director de Seguridad Vial del Ministerio de Infraestructura, Roberto Domecq; y fue moderado por la gerente de Comunicación de Vital Strategies para Argentina, Daniela Barbariol.
A modo de contexto, Sanguinetti aseguró que “las víctimas mortales en moto, junto a quienes se desplazan a pie, son las principales por siniestros viales de los últimos años”, aseguró Sanguinetti y agregó que la “velocidad es el principal factor de riesgo mas presente en los siniestros viales y a su vez, las motos son las que más exceden la velocidad”.
Datos destacados
• En 2022, 4 de cada 10 personas fallecidas en siniestros viales en Argentina fueron motociclistas.
• En CABA, las personas que se desplazan en moto y a pie, esto es los usuarios vulnerables de las vías, concentran la mayoría de las víctimas fatales de los últimos años.
• Su participación entre los heridos graves supera el 50%, aunque es menor entre las víctimas leves.
• El Tercer Plan de Seguridad Vial aborda esta problemática mediante un enfoque integral que contempla infraestructura, fiscalización y gestión de la seguridad vial. El uso correcto del casco es elevado, aunque con una leve baja en el último año. Se observó mayor uso entre motociclistas particulares que comerciales.
• El exceso de velocidad es el principal factor de riesgo en siniestros fatales, y las motos son el tipo de vehículo que más lo excede.
• En 2024, el 30% de las motos observadas se utilizaban con fines comerciales.
• Se estima que en 2021 había 73 mil motos en hogares porteños, el 10% del parque vehicular de la Ciudad.
• Aumenta la tenencia y el uso de la moto tanto para trabajar como para la movilidad personal.
• Aunque representan el 4% de los viajes en la Ciudad, los y las motociclistas concentran cerca de la mitad de la siniestralidad mortal y grave.
“Creemos que hay una oportunidad de mejora desde las empresas de delivery de moto. Todas las plataformas tienen una app y podrían evaluar el tipo de conducción de los motociclistas” puntualizó Domecq.
A la hora de presentar el informe, Ledesma señaló que “en general, los motociclistas tienen una percepción de riesgo alta, saben que están más expuestos a participar de siniestros viales. Pero se perciben beneficios que compensan el riesgo, por ejemplo, que la moto es un vehículo rápido y económicamente accesible”. “La interacción con otros vehículos se percibe como el mayor problema para la seguridad, pero hay poca conciencia sobre las propias conductas de riesgo”, dijo.
“Si se quieren reducir las conductas de riesgo es necesario educar, pero también fiscalizar. Los motociclistas perciben que el control es una manera efectiva de generar cambios, pero también sugieren que deben mejorarse los procedimientos”, aseguró el investigador.
“El principal desafío es la velocidad y se necesita un trabajo interjurisdiccional, el motociclista juega con que en provincia se fiscaliza y se controla menos”, reveló y agregó “hay un problema de espacio, la calle no es un espacio de disputa sino un espacio para compartir”.
Fuente: La Prensa